Prensa Instituto Humboldt
Paola Martínez
Comunicaciones Instituto Humboldt
Comunicaciones Instituto Humboldt
Comunicaciones Instituto Humboldt
Luego de tres años de estudio, Jhon César Neita, investigador del Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo de expertos internacionales; confirmó el hallazgo de una nueva especie de escarabajo.
Las colecciones biológicas de mamíferos, aves, anfibios, plantas y otras especies son ampliamente conocidas en el universo de la ciencia; no obstante, las colecciones oológicas (huevos) ganan cada vez más espacio en la investigación científica. El Instituto Humboldt cuenta con la colección de huevos de aves más grande del país y de Latinoamérica. Conózcala.
Familias campesinas de la vereda La Esperanza, al sur del Meta, junto con el Instituto Humboldt, desarrollan un proyecto piloto de monitoreo comunitario de la biodiversidad e impulsan la creación de una Red de Monitoreo de la Amazonía.
Serán seleccionados los asistentes a la Audiencia Pública de Rendición de cuentas
Durante más de 18 años, dedicó su vida a estudiar y proteger al oso andino, trabajando en regiones como Cesar, La Guajira, Cundinamarca, Huila y Putumayo. Su trabajo científico aportó valiosos conocimientos sobre la ecología, etnobiología y comportamiento reproductivo de está emblemática especie, utilizando métodos innovadores como las cámaras trampa. Más allá de la ciencia, Adriana inspiró a muchas personas a través de programas educativos y eventos comunitarios.
Una buena noticia para las aves de Antioquia: tres organizaciones con amplia trayectoria en monitoreo de especies y programas de conservación, se unieron este 2024 para implementar un proyecto -en colaboración con la comunidad local- llamado “Programa Biomonitores de Antioquia”.
El monitoreo participativo de la biodiversidad se hace con la gente. Pero, ¿qué es y cómo se realiza este proceso en seis regiones y en 16 complejos de páramos de Colombia en el proyecto GEF Páramos para la vida?, descúbralo aquí.
16 colectivos de comunicación de páramos fortalecieron sus capacidades a través de talleres presenciales y una feria de experiencias.
Comunidades de páramos intercambiaron experiencias el Encuentro Nacional de Comunidades del proyecto GEF-Páramos para la vida.
Las zonas urbanas están creciendo a un ritmo acelerado, tanto, que se espera que para 2050, el 70 % de la población viva en ciudades. Incorporar la biodiversidad en la planificación territorial será entonces uno de los grandes retos.
Esta nueva edición, que entrega cada año el Instituto Humboldt, está enfocada en los motores de transformación que ponen en riesgo la biodiversidad del país.
Las 14 especies seleccionadas se escogieron por su importancia económica y su capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del clima
Con la creciente demanda de alimentos y productos agrícolas, se espera que esta tendencia de cambio en el uso de la tierra continúe y se intensifique en los próximos años