Este reconocimiento, se entregará el próximo 1 de octubre en el Teatro Delia Zapata Olivella de Bogotá. La mención de honor, en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible "Camila Botero Restrepo”, destaca investigaciones científicas innovadoras y replicables relacionadas con la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
El ciclo de monitoreo
La publicación, coordinada por Lina María Sánchez Clavijo, presenta un marco conceptual integral para planear, ejecutar y evaluar iniciativas de monitoreo de la biodiversidad en Colombia. Además, introduce la herramienta del "ciclo de monitoreo", un esquema novedoso de siete pasos y cuatro procesos transversales que permite entender el monitoreo como un proceso cíclico orientado por la participación de múltiples actores.
Esta herramienta conceptual busca simplificar la complejidad del monitoreo de biodiversidad y conseguir la articulación entre iniciativas lideradas por personas, colectivos y entidades en todo el país. El marco desarrollado integra tanto la robustez científica como la participación de actores diversos, desde comunidades locales hasta instituciones académicas y gubernamentales.
Respuesta a una necesidad nacional
Este libro responde a la necesidad crítica de contar con sistemas de monitoreo estandarizados en un país megadiverso como Colombia, donde la mayoría de iniciativas de estudio de biodiversidad carecen de fondos suficientes para funcionar a largo plazo.
La publicación está dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental, comunidades que buscan conocer y proteger su entorno, tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas. Su objetivo principal es que todos estos actores tengan herramientas que les permitan decidir qué observar, cómo registrarlo y cómo analizar los datos de forma que puedan dar respuesta a sus necesidades de información. De esta manera, los datos locales se podrán escalar a indicadores regionales y nacionales, permitiendo tomar mejores decisiones sobre conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas. Esta integración de información es fundamental para distinguir lo normal de lo alarmante y para evaluar si las acciones para cuidar la naturaleza están funcionando.
El libro se publicó en versión digital en octubre de 2024 y se encuentra disponible para descarga gratuita en el repositorio de publicaciones del Instituto Humboldt. Desde entonces, ha sido descargado más de mil veces, lo que demuestra la demanda existente por este tipo de herramientas metodológicas en América Latina.
Reconocimiento a la excelencia científica
La Mención de Honor otorgada por la Fundación Alejandro Ángel Escobar reconoce que este trabajo representa un ejemplo de cómo el conocimiento aplicado puede transformar la gestión de la biodiversidad en Colombia. La investigación liderada por Sánchez Clavijo combina rigor científico con sensibilidad territorial, buscando unir la academia y las comunidades en torno a la sostenibilidad.
Los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, otorgados desde 1955, son considerados el reconocimiento científico más importante del país. En su categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, evalúan investigaciones que aporten información, métodos o aplicaciones al debate global y local sobre conservación y uso sostenible de recursos naturales.
Este reconocimiento consolida el papel del Instituto Humboldt como líder en la investigación de la biodiversidad colombiana y valida la importancia de contar con herramientas metodológicas sólidas para el monitoreo a largo plazo de los ecosistemas del país. De igual manera, la publicación Monitoreo de la biodiversidad colombiana reafirma el aporte fundamental para la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos y el cumplimiento de compromisos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).