“Los páramos y la alta montaña deben reconocerse como un socio-ecosistema y eso implica la presencia de personas que, por décadas, los han habitado y cuyos medios de vida dependen de estos ecosistemas. Por eso es importante desarrollar escenarios de diálogo que permita reflexionar sobre la gobernanza, la conservación, los medios de vida la participación colectiva, la sostenibilidad, entre otros”, explicó Lina Marcela García, investigadora del Instituto Humboldt y Coordinadora del proyecto GEF Páramos para la vida, coorganizador del encuentro.
Por eso, durante el evento que hace parte de la programación de la Casa Humboldt, que se realizará en la Universidad Santo Tomás de Tunja (Boyacá), se abordarán temas como los conflictos socioambientales en la alta montaña, los retos de la gobernanza en estos ecosistemas en Suramérica, la planificación del manejo de los complejos de páramo y su conservación, los medios de vida sostenibles, la coexistencia con la vida silvestre en la alta montaña, estrategias de reconversión productiva, la comunicación y el trabajo en red.
“Tendremos ejemplos que aporten a los medios de vida y a la soberanía alimentaria, en paralelo a espacios de distintos escenarios que nos permiten hablar de conservación y uso sostenible de la biodiversidad; hasta la formación en capacidad de para el manejo adecuado de incendios, para prevenir y mitigar la afectación a la conservación de estos ecosistemas por factores como el fuego”, destacó García.
Así mismo, el encuentro será escenario de diálogo entre comunidades indígenas y campesinas para intercambiar sus experiencias y aprendizajes, y de conocimiento en torno a la alta montaña.
“Uno de los propósitos más claros es lograr la identificación de los mecanismos que permitan la escalabilidad y sostenibilidad de las acciones exitosas, así como la estructuración inicial de lo que sería una mesa permanente de páramos en Colombia, para tener un diálogo técnico frente a los retos en los páramos y la alta montaña”, concluyó la líder investigadora.
Eventos destacados
Dentro de la agenda, que puede ser consultada en su totalidad en https://lacasa.humboldt.org.co/ se destacan algunas actividades como:
26 de noviembre
- Conferencia magistral y conversatorio de apertura a cargo del Instituto Humboldt, CONDESAN, Iniciativa Andina de Montañas y Corpoboyacá sobre la actualidad y el panorama de los páramos y la alta montaña en Suramérica.
- El papel de las mujeres en las áreas protegidas: lecciones aprendidas en la Serranía de las Quinchas y su escalabilidad en la alta montaña
- Cambiando con las montañas: miradas comunitarias sobre la desaparición de los glaciares y los cambios en los páramos
27 de noviembre
- Voces y visiones paramunas: desafíos para consolidar esquemas de gobernanza desde un enfoque diferencial en la alta montaña.
- Conservar para Prosperar: narrativas de los bionegocios para la vida, en los Páramos de Boyacá.
- Restauración multipropósito: sistemas productivos y conservación de los ecosistemas en la alta montaña.
28 de noviembre
- Las mujeres en la conservación y proyección documental "Paramunas"
- Ganadería sostenible en trópico alto: transformar, regenerar y sostener la vida en los territorios de alta montaña
- Visión Comunitaria de los Páramos: experiencias de la Fundación Ecosistemas Andinos ECOAN, Boyacá.
El proyecto Gef Páramos para la vida
El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Instituto Humboldt, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, viene implementando el proyecto GEF Páramos para la vida, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), cuyo principal objetivo está enfocado en promover la conservación de los ecosistemas de páramos por medio de la promoción de sistemas sostenibles para el cuidado de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, y la gestión adecuada de conflictos socioambientales.
En el marco del proyecto, y en articulación con la Corporación Autónoma Regional de Boyacá como delegada de las CAR ante su Comité Directivo, nos complace invitarle a participar en el Encuentro de Actores de Páramo y Alta Montaña, un valioso espacio que llega a la ciudad de Tunja (Boyacá), con el apoyo de La Casa Humboldt ¡recorre Colombia! y las facultades de Bioingeniería e Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, como co-organizadores y anfitriones del evento.
Sobre el Instituto Humboldt
El Instituto Humboldt es una entidad colombiana, vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, regida por el derecho privado, que investiga acerca de la biodiversidad y de las relaciones entre esta y el bienestar humano.
Como Instituto de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), moviliza datos, información, conocimiento y narrativas que posicionan y conectan la biodiversidad y sus contribuciones con la transición hacia la sostenibilidad y el bienestar de las personas, en un contexto de cambio global.
La Casa Humboldt como escenario de encuentro
La Casa Humboldt es una experiencia viva y en movimiento. Inició en 2024 durante la COP16 como un espacio de encuentro entre la ciencia, la cultura y la ciudadanía.
En 2025, como parte de la conmemoración de los 30 años del Instituto Humboldt, ha recorrido diferentes puntos del país como Yopal, Medellín, Cali, Bogotá, Ibagué y Boyacá, mediante en eventos culturales, académicos y comunitarios, con una programación que estimula los sentidos y promueve la apropiación social del conocimiento de manera inclusiva, creativa y abierta.
Registro indispensable para participar en los eventos en https://lacasa.humboldt.org.co/
Más información y contacto para prensa
Alejandro Borráez
Líder de comunicaciones Instituto Humboldt
Cel. 3112330054

