Expertos locales y representantes comunitarios de los municipios de Puerto Rico, Solano, La Montañita y Cartagena del Chairá (Caquetá) y San José del Guaviare (Guaviare) asistieron a diferentes espacios participativos que se realizaron en el marco del proyecto de “Zonificación Ambiental Participativa para el Ordenamiento Ambiental y la Gobernanza Territorial”- implementado por el Instituto Humboldt y financiado por el Fondo Colombia Sostenible.
A través de metodologías participativas, los encuentros promueven el diálogo entre comunidades, instituciones locales y autoridades ambientales en torno a las Áreas de Especial Interés Ambiental (AEIA) desde las denominaciones locales; el reconocimiento de modelos de gobernanza local; la descripción de sistemas productivos; la identificación de conflictos socioambientales y de alternativas para su transformación positiva; y la formulación de propuestas para lograr el desarrollo sostenibles de sus territorios y el buen vivir de la comunidades.
Caquetá: una introspección propositiva
El trabajo con las comunidades caqueteñas, realizado entre mayo y noviembre de 2025, se ha estructurado en tres rondas de talleres. Las metodologías y objetivos fueron definidos por el Instituto Humboldt junto con Amazon Conservation Team (ACT) y la Fundación Tropenbos Colombia, socios locales del proyecto, y se articularon con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y con la Secretaría Técnica de la Mesa Campesina e Indígena de Caquetá y Sur del Meta (MCICSM).
En estas jornadas han participado expertos locales y representantes de comunidades de los cuatro municipios, quienes actúan como multiplicadores de la información y de los avances del proyecto en sus territorios.
La primera ronda de talleres abordó la contextualización del Acuerdo de Paz y la Reforma Rural Integral como marco normativo de la ZAP. Así mismo, se hizo énfasis en los Acuerdos de Altamira, antecedentes clave del proceso. También se avanzó en la interpretación cartográfica colectiva, el análisis de los límites político–administrativos y culturales, y la reconstrucción histórica de las dinámicas de ocupación y tenencia de la tierra.
Durante el segundo ciclo de talleres se realizó la caracterización y actualización de las Áreas de Especial Interés Ambiental (AEIA) desde las denominaciones locales; reconociendo los modelos de gobernanza local, los sistemas productivos y los principales conflictos socioambientales en los polígonos priorizados para la ZAP.
Finalmente, el tercer ciclo de talleres permitió construir una prospectiva territorial y socializar propuestas de alternativas para la transformación positiva de conflictos socioambientales, entre las que se destacan el fomento de fincas modelo con sistemas agroforestales, silvopastoriles y agrícolas y el fortalecimiento de la agricultura campesina, étnica y comunitaria.

Planificación Predial Sostenible (PPS): el enfoque ZAP en Guaviare
En Guaviare, las actividades se centraron en fortalecer la articulación entre la Zonificación Ambiental Participativa (ZAP) y las Planificaciones Prediales Sostenibles (PPS), un instrumento que traduce los acuerdos comunitarios en acciones concretas a nivel predial.
El taller realizado en San José del Guaviare, promovió el trabajo colaborativo entre representantes de las veredas La Tortuga, Caño Pescado y Retiro Caño Lajas; y el reconocimiento de la ZAP como una herramienta que impulsa la gestión sostenible de los territorios.
El proyecto prevée la formulación de al menos 300 PPS en los municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare. Hasta septiembre de 2025, ya se habían realizado 160 con el acompañamiento de la firma consultora ONF Andina, aliada del proyecto en territorio.

A la fecha, se han realizado tres ciclos de talleres en los municipios de Caquetá y Guaviare, con más de 500 participantes. Otros espacios participativos tendrán lugar en el mes de noviembre con la realización de asambleas municipales en Puerto Rico, Solano, La Montañita y Cartagena del Chairá (Caquetá), y de talleres de zonificación ambiental participativa en los municipios de Calamar y El Retorno (Guaviare).
“Los espacios participativos en Caquetá y Guaviare implican un arduo trabajo de relacionamiento, diálogo y fortalecimiento de las capacidades locales y comunitarias en temáticas que atañen al bienestar y a la planificación del territorio.”, explica Mauricio Aranzazu, Coordinador del Proyecto.
En 2023, el proyecto logró la convocatoria de más de 300 personas de las comunidades en Cartagena del Chairá, La Montañita, Puerto Rico y Solano, quienes establecieron acuerdos para la priorización de los polígonos.
Ese mismo año, se realizó un encuentro con 18 representantes de las comunidades de los municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare que permitió priorizar las veredas hoy intervenidas para el desarrollo de Planificaciones Prediales Sostenibles.
Los procesos alcanzados a la fecha reflejan un trabajo de consenso, confianza y construcción colectiva entre comunidades, instituciones y autoridades, que fortalece la gobernanza ambiental y la sostenibilidad en los territorios amazónicos.
Sobre el proyecto ZAP
El proyecto Zonificación Ambiental Participativa para el Ordenamiento Ambiental y la Gobernanza Territorial (ZAP) es implementado por el Instituto Humboldt, con la financiación del Fondo Colombia Sostenible con recursos de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, y la administración fiduciaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las comunidades rurales participantes.
Su objetivo es implementar el Plan de Zonificación Ambiental en las subregiones y municipios PDET, con el fin de orientar y promover el uso ambientalmente adecuado del territorio y fortalecer la gobernanza territorial.
