Tiene como protagonistas a las comunidades y organizaciones campesinas quienes, a partir del conocimiento de su territorio y con el apoyo de las instituciones, producen insumos y formulan propuestas para armonizar el uso del suelo y los sistemas productivos con la conservación de las Áreas de Especial Interés Ambiental (AIEA), que conducen a la estabilización de la frontera agrícola, la reducción de la deforestación y el buen vivir de las comunidades campesinas.
Antecedentes del proyecto ZAP
El proyecto de “Zonificación Ambiental Participativa para el Ordenamiento Ambiental y la Gobernanza Territorial (ZAP)” surge en respuesta a los Acuerdos de Altamira (Huila) pactados entre el Gobierno Nacional y las comunidades campesinas e indígenas del Caquetá y Sur del Meta, en el marco del Paro Nacional de 2021. En las movilizaciones de 2021, los campesinos mostraron su inconformidad por la falta de celeridad en la implementación de los puntos del Acuerdo Final de Paz, entre estos del PZA.
Como resultado de esta acción colectiva, el gobierno nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, acordó con las comunidades la implementación del proceso de Zonificación Ambiental Participativa (ZAP) en 4 municipios PDeT de Caquetá: Cartagena del Chairá, La Montañita, Puerto Rico y Solano.
De esta manera, mediante la gestión del Fondo Colombia Sostenible (FCS), se obtuvieron recursos de donación de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza que permitieron materializar el proyecto ZAP, el cual es implementado por el Instituto Humboldt y la administración fiduciaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus iniciativas son coordinadas con el @MinAmbiente y las comunidades de los municipios.
Pero…. ¿qué es la Zonificación Ambiental Participativa?
La Zonificación Ambiental Participativa (ZAP) es una herramienta para la construcción de la paz y el desarrollo en los territorios de postconflicto, que promueve la participación comunitaria y el desarrollo de alternativas productivas sostenibles que conlleven al mejoramiento de las condiciones de vida y buen vivir de las comunidades rurales.
Mediante la ZAP, las comunidades identifican a mayor escala las categorías de uso y manejo de su territorio propiciando su uso sostenible, la protección de las Áreas de Especial Interés Ambiental AEIA, y la promoción de alternativas productivas.
La ZAP permite fortalecer la participación de las comunidades en la construcción de la información del territorio, debido a que son quienes mejor lo conocen y contribuye a la identificación conjunta -instituciones y comunidades- de los conflictos existentes en los territorios en pro de su transformación positiva.
¿Qué escapa al alcance de la Zonificación Ambiental Participativa?
Las Zonificaciones Ambientales Participativas no modifican los límites administrativos veredales y municipales, tampoco otorgan títulos ni derechos de propiedad sobre la tierra.
Sin embargo, generan insumos valiosos en materia de ordenamiento territorial que serán puestos a disposición de las instituciones quienes, desde su misionalidad, toman decisiones en materia ambiental y agraria e involucran los acuerdos alcanzados con la comunidad en procura de su bienestar.
¿Cómo se construye la Zonificación Ambiental Participativa?
Por su carácter participativo, la Zonificación Ambiental Participativa otorga un lugar y rol protagónicos a las comunidades, las cuales en diferentes espacios (talleres, diálogos territoriales, asambleas) llegan a acuerdos y consensos sobre la transformación positiva de conflictos socioambientales, la identificación de categorías propias y medidas para el uso y manejo de sus territorios y de alternativas productivas útiles a sus necesidades.

La Zonificación Ambiental Participativa en el departamento del Guaviare
El proyecto ZAP en el departamento de Guaviare adelanta zonificaciones ambientales participativas en los municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare.
En este departamento, la ZAP se articula con la iniciativa de Planificaciones Prediales Sostenibles adelantadas con la Gobernación las cuales se conciben como una estrategia para el desarrollo rural, el ordenamiento territorial, la conservación ambiental y el control de la deforestación en el marco de la Sentencia STC 4360 de 2018 para la protección de la Amazonía (Decreto 364 de 2019).
Otros alcances del proyecto ZAP: Apoyo a la gestión de las Áreas de Especial Interés Ambiental
Sumado a las zonificaciones ambientales participativas en Caquetá y Guaviare, el proyecto ZAP contribuye al fortalecimiento de la gestión de las Áreas de Espacial Interés Ambiental (AEIA) por parte de las autoridades ambientales de las subregiones PDET del Bajo Cauca Antioqueño y Sur de Bolívar.
Este apoyo a la gestión de las AEIA de la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia (Corantioquia) y de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar (CSB) se enmarca en las siguientes acciones:
- Apoyo en la actualización de los inventarios de las AEIA de las dos subregiones.
- Desarrollo de la fase de aprestamiento para la ruta declaratoria del área priorizada en el Bajo Cauca Antioqueño, en jurisdicción de Corantioquia “Humedales del río Man y Ciénaga Colombia”, siguiendo la metodología establecida en la Resolución 1125 de 2015 del MinAmbiente sobre la adopción de rutas declaratorias de áreas protegidas.
- Realización de actividades de acotamiento de la ronda hídrica de la ciénaga El Pajaral asociadas a las fases 0 y 1 establecidas en la Guía de acotamiento de rondas hídricas adoptada por la Resolución 0957 de 2018 del MinAmbiente (fases de identificación de prioridades de intervención y de delimitación del cauce permanente, respectivamente), proceso que será finalizado en octubre de 2025 antes de la fecha establecida como