- Con Apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se reunieron en la Universidad Externado, en Bogotá, como parte de las actividades del Centro Subregional de Apoyo Técnico y Científico para América Latina y el Caribe, hospedado por el Instituto Humboldt.
- 14 delegaciones de paises de la región compartieron experiencias exitosas de trabajo comunitario, de implementación y monitoreo.
Esto, ante la meta trazada en el Marco Global Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica de restaurar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos degradados para 2030. Una meta que debe ser reportada por los países y que requiere apoyo técnico y científico para garantizar la calidad de la información y su transparencia.
“La restauración de los ecosistemas degradados en el mundo hoy es una prioridad y eso constituye un reto frente a cómo reportar lo que se está restaurando en los distintos países. Por eso, como Centro Subregional de Apoyo Técnico y Científico para América Latina y el Caribe, desde el Instituto Humboldt desarrollamos este taller con el propósito de trabajar el reporte de la meta de restauración, cómo obtener apoyo técnico y científico y cómo establecer intercambio de ese conocimiento en nuestros países”, destacó el Gerente del Centro de Soluciones Basadas en la Naturaleza del Instituto Humboldt, Wilson Ramírez.
La interconexión de los países latinoamericanos para la conservación y restauración de los ecosistemas, sus similares características, pero también sus particularidades, permite que el intercambio de conocimientos y experiencias contribuya en la posibilidad de reportar, de manera más eficaz, los aportes de cada país en materia de restauración.
“Para hacer restauración es clave el trabajo con comunidades campesinas, indígenas, sociales… este trabajo ya se viene desarrollando, en algunos casos de manera más efectiva que en otros, pero con retos similares. Esa es una oportunidad para aprender y resolver estas condiciones. Estoy muy gratamente sorprendida por las capacidades que tiene América Latina y estoy con toda la confianza de que tenemos mucho que aportar al planeta desde este trabajo que, si se hace conjuntamente, cobra mucha mayor relevancia e impacto global”, destacó Ana Victoria Contreras, de la Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México.
Por su parte, Milen Duarte, del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad Austral de Chile, destacó que “algunas de las brechas encontradas han sido la definición de los indicadores que permiten avanzar en la meta de restauración, definir de manera clara cuáles son los ecosistemas degradados y cómo incorporarlos a los procesos de restauración y, finalmente, tener un consenso de cuáles son las acciones concretas que nos permiten avanzar hacia la recuperación de los sistemas naturales, como reintroducir especies perdidas, proteger áreas clave o reducir los factores que impulsan la pérdida de biodiversidad”.
Una apuesta regional
El Taller Subregional sobre Monitoreo y Reporte de Biodiversidad con foco en la Restauración de Ecosistemas, es el primer encuentro técnico liderado por el Instituto Humboldt tras su designación como Centro Subregional de Apoyo Técnico y Científico para América Latina y el Caribe, con el fin de fortalecer las capacidades de los países de América Latina en la implementación de la Meta 2 del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
“Esta iniciativa nos permite movilizar a la región, hacer un intercambio de experiencias y buenas prácticas y, marca el inicio de la mesa de ayuda en temas de restauración que con el apoyo de la FAO estaremos desarrollando . El Humboldt tiene el reto de liderar el apoyo a los 12 países que hacen parte del Centro, para fortalecer capacidades, articular esfuerzos y ser promotor para el cumplimiento de las metas y este es un primer paso en ese objetivo”, aseguró Diana Pulido, Líder de Cooperación y Asuntos Internacionales del Instituto Humboldt.
Este taller se realizó con el apoyo de entidades aliadas como la Universidad Externado de Colombia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Society for Ecological Restoration (SER), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras organizaciones internacionales, delegados de la sociedad civil y representantes de países como Colombia, Chile, Cuba, Paraguay, Perú, México, Uruguay, Argentina, Venezuela, Cuba y Brasil, entre otros.
