Esto implica la responsabilidad de liderar procesos de cooperación técnica y científica a nivel regional entre 12 países —Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela— para facilitar el cumplimiento de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB-KM) mediante el fortalecimiento y movilización de capacidades y la transferencia de conocimiento e innovación científica.
“Latinoamérica y el Caribe concentran entre el 40 % y el 60 % de la biodiversidad global y esta riqueza natural y cultural enfrenta amenazas urgentes derivadas de la transformación de hábitats, el cambio climático, la sobreexplotación y la pérdida acelerada de especies. Por esto asumimos la gran responsabilidad de apoyar estratégicamente para alinear esfuerzos, visibilizar experiencias y desarrollar respuestas técnicas regionales con impacto local, nacional y global que nos permita contribuir para mitigar estas amenazas y para la implementación de del Marco Mundial de Biodiversidad”, explicó el director general del Instituto Humboldt, Hernando García.
Además, el directivo destacó la importancia de la generación de acciones para el cumplimiento del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal que “es un acuerdo internacional histórico adoptado por 196 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) en diciembre de 2022, que establece una ambiciosa hoja de ruta global con el objetivo principal de detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030, y vivir en armonía con la naturaleza para 2050”.
A través de un proceso abierto y participativo para la selección de los centros subregionales de cooperación técnica y científica a nivel global, el Instituto Humboldt fue seleccionado gracias a su trayectoria de más de 30 años como referente en investigación aplicada, política pública y cooperación internacional en biodiversidad, con redes activas en más de 20 países y una planta de más de 400 profesionales altamente calificados.
Esta designación representa para Colombia y para el Instituto una oportunidad para fortalecer las redes de colaboración regional, aprovechar mejor la información y capacidades existentes e integrar de forma más efectiva el conocimiento en la toma de decisiones. Al mismo tiempo, contribuye a posicionar al país y al Instituto no solo como referentes técnicos, sino como una voz de liderazgo del sur global en las discusiones internacionales sobre biodiversidad, y abre nuevas alianzas y recursos que permitirán avanzar en investigación aplicada y en soluciones pertinentes para los desafíos de la región.
“Es un gran momento para nosotros hacer la firma oficial durante la COP, de esta designación al Instituto Humboldt, que es una institución reconocida por su incidencia científica, su visión política y la cercanía con las comunidades. Sabemos que es una institución muy fuerte para trabajar por la conservación de la biodiversidad en la región Latinoamericana y es nos hace muy felices”, destacó Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica
Por esto, el Centro ofrecerá apoyo técnico y científico en respuesta a las necesidades y retos manifestados por los países parte, para facilitar proyectos y programas conjuntos, promover el aprendizaje e intercambio de conocimientos, experiencias, buenas prácticas y tecnologías; y movilizar recursos técnicos y financieros para abordar las necesidades técnicas y científicas identificadas.
A partir de esta designación, el Instituto Humboldt abre una invitación a todos los aliados estratégicos interesados en la biodiversidad de la región para formar parte activa de esta iniciativa e impulsar conjuntamente espacios de intercambio técnico, generación de capacidades, transferencia de tecnología y cooperación científica, que fortalezcan la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad en América Latina y el Caribe.
Sobre el Instituto Humboldt
El Instituto Humboldt es una entidad colombiana, vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, regida por el derecho privado, que investiga acerca de la biodiversidad y de las relaciones entre esta y el bienestar humano.
Como Instituto de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), moviliza datos, información, conocimiento y narrativas que posicionan y conectan la biodiversidad y sus contribuciones con la transición hacia la sostenibilidad y el bienestar de las personas, en un contexto de cambio global.
Para mayor información sobre el Centro Subregional, comuníquese con subregionalcentrelac@humboldt.org.co
Información para prensa
Alejandro Borráez
Líder de comunicaciones del Instituto Humboldt
📞 311 233 005
