Notas de actualidad
No items found.
Fortalecer los territorios de la amazonía a partir del  monitoreo comunitario de la biodiversidad
Fortalecer los territorios de la amazonía a partir del monitoreo comunitario de la biodiversidad
autor
Laura Mora, María Isabel Victoria, Julián Gómez, Mauricio Vela
publicación
28.8.25

Familias campesinas de la vereda La Esperanza, al sur del Meta, junto con el Instituto Humboldt, desarrollan un proyecto piloto de monitoreo comunitario de la biodiversidad e impulsan la creación de una Red de Monitoreo de la Amazonía.

La Amazonía colombiana es hogar de miles de especies de flora y fauna, muchas de ellas únicas en el mundo que prestan gran variedad de servicios ecosistémicos. Sin embargo, la transformación del territorio, la pérdida de bosques y la ausencia de información del estado de conservación de la biodiversidad, limitan la capacidad de gestión territorial de las comunidades, lo cual amenaza la calidad de vida de las poblaciones humanas y de otras especies. 

Para enfrentar y aportar en este reto, el proyecto Monitoreo Amazonía coordinado por el Instituto Humboldt y financiado por el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, en articulación con el IDEAM y el Instituto SINCHI, busca que las tres instituciones implementen acciones para generar información ambiental del país que permita el acceso a datos confiables para la toma de decisiones de política pública, y oriente a comunidades y autoridades en la gestión sostenible del territorio a largo plazo.

En el marco de este proyecto, se implementa un programa piloto de Monitoreo Comunitario de la biodiversidad en el Núcleo de Desarrollo Forestal y Biodiversidad (NDFyB) Tinigua, un área prioritaria para la biodiversidad amazónica pues concentra el 4,6 % de todos los registros de especies de la Amazonía, con un total de 78.584 registros correspondientes a 2.561 especies documentadas.

Tinigua se destaca como uno de los núcleos con mayor pérdida de cobertura boscosa. Entre 2010 y 2023, en los núcleos Tinigua  y Sierra de la Macarena se perdió el 13,72 % de sus bosques, lo que representa más de 1,4 millones de hectáreas. Esta transformación afecta la conexión entre los ecosistemas andino-amazónicos, las sabanas del Yarí y los Parques Nacionales Naturales Tinigua y Chiribiquete

La Esperanza: corazón del piloto comunitario

La vereda La Esperanza, en el municipio de La Macarena, es un territorio PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) en el que se prioriza el uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Allí se desarrolla un programa piloto de monitoreo comunitario de la biodiversidad, en el cual el Instituto Humboldt capacita a quince monitores y monitoras en metodologías como fototrampeo, bioacústica, conteo de aves, usos y beneficios de la biodiversidad y prácticas de gobernanza.

Un aliado clave de este piloto en el territorio es el Jardín Botánico de La Macarena, una Reserva de la Sociedad Civil que promueve procesos de educación ambiental y gestión comunitaria que han sembrado las bases para que la comunidad de La Esperanza establezca actividades de conservación y educación ambiental en el territorio.

Con los datos e indicadores derivados de estos ejercicios que alimentan el sistema nacional ambiental, se busca fortalecer la gobernanza local, la toma de decisiones sobre la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y la riqueza biológica de la vereda. 

La Esperanza es uno de los ejemplos de cómo la ciencia abierta permite a las comunidades rurales hacer un adecuado manejo de las contribuciones de la naturaleza y abrir la posibilidad para que se implementen alternativas económicas sostenibles basadas en el uso responsable y sostenible de la biodiversidad.

Los equipos de monitoreo y productos pedagógicos desarrollados durante el proyecto quedarán de manera permanente en la vereda y harán parte de las herramientas disponibles que posibilitan la continuidad del ciclo de monitoreo  por parte de la comunidad. Se espera que diferentes proyectos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible repliquen la implementación de este piloto en los diferentes Núcleos de la región amazónica.

Hacia una red que conecta territorios y saberes

El piloto en La Esperanza es la semilla de un proceso más amplio: la creación de una Red de Monitoreo Comunitario de la Amazonía. Esta iniciativa, construida de forma voluntaria, horizontal y colectiva, busca integrar comunidades locales, pueblos étnicos, organizaciones e instituciones y que evidencien  interés o experiencia en el monitoreo de la biodiversidad.

Al identificar y fortalecer procesos comunitarios de monitoreo en la región de la Amazonía, se espera que estas personas u organizaciones puedan brindar información que alimente el sistema nacional de monitoreo de la biodiversidad y promuevan la generación de conocimiento local y procesos de conservación comunitaria en la región. Esto permitirá el fortalecimiento del conocimiento de la biodiversidad en toda la región, a través de la generación de capacidades de gestión y organización locales, y el intercambio de experiencias, unificando metodologías para la recolección de información que permitan comparar información en diferentes localidades y momentos de monitoreo.

Fortalecer los territorios de la amazonía a partir del  monitoreo comunitario de la biodiversidad
No items found.