- La Orinoquia colombiana cuenta con el 29 % de las especies del país.
- La región es hábitat de 767 especies de peces y 761 especies de aves.
- Se calcula que bionegocios como el aviturismo podrían generar más de 9 millones de dólares anuales y 7 mil empleos.
Durante el encuentro, en el que participaron autoridades locales, entidades nacionales con presencia en esta región, investigadores del Instituto, representantes académicos, entre otros, también se destacaron datos, metodologías y reflexiones sobre la agrobiodiversidad alimentaria, la huella espacial humana, las oportunidades para conciliar el desarrollo de la agroindustria con la gestión de la biodiversidad, el uso del suelo, la ganadería, el mercado de peces ornamentales y otros negocios basados en el uso sostenible de la biodiversidad, entre otros temas estratégicos para la toma de decisiones a pequeña y gran escala.
De acuerdo con Germán Andrade, asesor del Instituto y editor científico del Reporte, “el 35% de la Orinoquia está en Colombia y es, además, la tercera cuenca más grande en Sudamérica. También cuenta con el cuarto río más caudaloso del mundo y ni hablar de la riqueza, en aves, en mamíferos, etc. Pero más allá de los datos, la Orinoquía colombiana es el territorio de nuestro país que tiene una mayor diversidad socioecológica. Es decir, diversidad de formas de relacionamiento entre el ser humano y la naturaleza, lo que representa oportunidades”.
Por ello, los investigadores destacaron la importancia del reporte como insumo para el diálogo y la comprensión de los equilibrios entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales en el territorio, que son posibles a través de estrategias como las BiodiverCiudades, los paisajes urbano-regionales resilientes, los paisajes productivos biodiversos, la bioeconomía, entre otras.
La directora general (e) del Instituto Humboldt, Alicia Lozano, resaltó que “La huella espacial humana ha sido intensa y segmentada en las últimas tres décadas; pero también nos permite identificar estrategias efectivas. Los bionegocios como el marañón, los peces ornamentales o el aviturismo son ejemplos que, se calcula, podrían generar más de 9 millones de dólares anuales y 7 mil empleos. Una muestra de oportunidades desde la biodiversidad para el diálogo social, que nos lleve al desarrollo sostenible de esta región del país”.
Así mismo, agregó que el Humboldt “trabaja con diferentes actores en la región y busca ampliar el trabajo conjunto, para tender puentes con distintos actores del territorio. Por eso recientemente hemos firmado un Convenio Marco con la RAP Llanos, venimos teniendo acercamientos con Prorinoquia y nos articulamos con Corporinoquia en el marco del Sistema Nacional Ambiental. La clave es sumar esfuerzos para el desarrollo con información, datos y acciones sostenibles”.
De acuerdo con el Reporte presentado, la Orinoquia cuenta con la presencia de 23.487 especies de fauna y flora —el 29 % del total de especies observadas en Colombia—, de las cuales 491 (el 23 % del total de especies amenazadas en el país) se encuentran en alguna categoría de amenaza.
Para el secretario de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Alcaldía de Yopal, Víctor Manuel Rosas Hernández, “esta situación es preocupante y obliga no solo a concientizarnos sobre los daños que causan los humanos (muchos de ellos, irreparables), sino también a tomar medidas que ayuden a mitigar y a recuperar en alguna forma el impacto negativo que se ha generado. Hoy, gracias al Instituto Humboldt y a la participación de muchos actores del territorio, hemos desarrollado un importante evento, donde, desde el punto de vista del conocimiento más en detalle, tuvimos la oportunidad de conocer el estado actual de la biodiversidad en nuestra Orinoquia. Esta es una invitación a los diferentes actores comprometidos a trabajar en equipo en pro de la conservación y preservación de la riqueza de vida que nos rodea”.
El Reporte Bio también destaca características importantes de la región para su desarrollo rural y urbano, como el aporte de más de 200 mil hectáreas al sistema de áreas protegidas de la Orinoquia por parte de la sociedad civil, la producción de hasta 1.000 kilogramos por hectárea de cultivo de marañón, la diversidad de cerca de 4.500 especies de flores y el aporte del 26% de la disponibilidad hídrica para el país.