Del 3 al 4 de octubre, La Casa Humboldt, que estará ubicada en el Campus E Centro (Centro Cultural Comfandi Nelson Garcés Vernaza - Calle 8 # 6-23), busca fomentar el diálogo, la investigación y la divulgación sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de Colombia; a través de ejemplos, innovaciones científicas, trabajos territoriales, propuestasempresariales y proyectos desarrollados por diferentes actores, entre ellos las entidades pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental (SINA).
“Volvimos con La Casa Humboldt para seguir apalancando el trabajo de nuestra ciudad entorno al cuidado de la biodiversidad. Este espacio donde convergen el arte, la cultura y el conocimiento científico brindará experiencias vivas que conecten y permitan generar conciencia en los asistentes sobre la importancia de mejorar su relación con el entorno para vivir en armonía con el ecosistema” afirmó Jacobo Tovar, Director general de Comfandi.
“Este espacio, donde ofreceremos una programación de carácter científico, académico y divulgativo, está distribuido en Comfandi con una oferta pensada en todos los públicos, desde el especializado hasta la ciudadanía interesada en conocer el trabajo que se realiza en el país, y que se presentará mediante charlas, debates, exposiciones, experiencias de inmersión y en actividades lúdicas”, destacó Hernando García, Director general del Instituto Humboldt.
Por eso, los asistentes a Comfandi podrán acceder a una oferta distribuida en 3 escenarios:
En el primer piso, en la sala de exposiciones, podrán conocer la exposición fotográfica: La poesía visual de los hongos: belleza que nace entre el musgo, la lluvia y la oscuridad. Una exploración fotográfica de la diversidad fúngica colombiana, donde colores y formas revelan su papel esencial en los ecosistemas.
Así mismo, podrán hacer parte de la infografía viva Tejido Simbiótico, una experiencia colectiva y multisensorial que se consolida como un organismo en constante transformación, compuesto por materialidades vivas.
En el segundo piso, en las salas Atrato y Bita, los asistentes encontrarán propuestas sobre guías y aprendizajes frente a nuestra biodiversidad respondiendo a preguntas como: ¿Qué tan sostenibles son las ciudades en Colombia?, ¿Cómo reducir residuos peligrosos? o ¿cómo se ha desarrollado la conservación y el manejo de las ciénagas?
En el tercer piso, la sala Baudó contará con una programación que destaca el rol fundamental de la empresa, las alianzas y la articulación interinstitucional para la conservación en diferentes territorios nacionales. Así mismo, contará con ejemplos de casos relevantes en los territorios como: La restauración como eje de la paz en los territorios, alianzas estratégicas para la seguridad hídrica y la biodiversidad, y los ecosistemas resilientes de adaptación al cambio climático, entre otras.
De igual modo, el auditorio Sinú será el escenario para compartir los retos de la conservación y el futuro de los mecanismos y rutas para su consecución, con paneles y conversatorios en torno a: ¿Los ríos como sujetos de derecho son una alternativa para su gestión y conservación?, El reto de conservar humedales costeros, cambio climático y biodiversidad: una nueva herramienta para la toma de decisiones, entre otros.
Eventos destacados:
Viernes 3 de octubre:
El poder de las semillas: Socialización de las visiones para conservar y fomentar el uso sostenible de la diversidad de semillas, resaltando su poder como elementos centrales de nuestra vida.
Sábado 4 de octubre
El Chocó Biogeográfico como eje del futuro sostenible: Socialización de las acciones del IIAP en la planificación ambiental y gobernanza territorial, aportando a la paz, la adaptación climática, la competitividad regional y la superación de la pobreza.
Fauna revelada: el DAGMA en la Red OTUS: Presentación del aporte del Fondo Agua a la conservación, restauración y seguridad hídrica mediante alianzas que generan beneficios ambientales, sociales y económicos.
Todos estos eventos serán liderados por el Instituto Humboldt y articulados en alianza con Comfandi y con el apoyo de otros institutos de investigación como el IIAP, INVEMAR, SINCHI y entidades aliadas, además de comunidades, el sector privado y la academia; entre otros.
Toda la agenda y programación podrá ser consultada en https://lacasa.humboldt.org.co/ y en la agenda de programación pedagógica en www.biodiversityweek.com.
La Semana de la Biodiversidad de Cali es un encuentro global de actores interdisciplinarios que promueve acciones para la conservación de la biodiversidad y soluciones innovadoras a los principales desafíos ambientales globales, en torno a la relación entre biodiversidad y clima; la generación y recopilación de recomendaciones para las siguientes COP (Cambio climático, biodiversidad y desertificación de suelos); y para promover un mayor nivel de educación y conciencia ambiental, a través de pedagogía, mecanismos de financiación, el intercambio de conocimiento y el fomento de la cultura.