- El lanzamiento de la agenda conmemorativa se está realizando hoy en el Jardín Botánico de Bogotá. La Casa Humboldt será una de las iniciativas destacadas, la cual estará presente en 10 municipios y ciudades como Medellín, Cali, Bogotá y Villa de Leyva, con una programación que incluye conversatorios y exhibiciones abiertos al público.
- En los próximos 30 años, el Instituto Humboldt continuará avanzando en la gestión y colección de especies, los estudios socioecológicos, la bioeconomía, las soluciones basadas en la naturaleza, la información científica y los datos abiertos; así como en la apropiación social del conocimiento.
La Ley 99 de 1993 fue uno de los avances más significativos en materia ambiental para el país. Gracias a su implementación, se creó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -anteriormente, Ministerio del Medio Ambiente- y se estructuró el Sistema Nacional Ambiental (SINA), sentando las bases de la política ambiental del país.
Esta Ley también impulsó la creación de entidades científicas y técnicas como el Instituto Humboldt, el IDEAM, el SINCHI, el INVEMAR y el IIAP; que desde entonces han sido pieza fundamental en la construcción del conocimiento en biodiversidad y la gestión ambiental. En el marco de este compromiso, el Instituto Humboldt formalizó su acta de constitución el 20 de enero de 1995.
Por eso, hoy celebra tres décadas dedicadas a la investigación en biodiversidad y a la divulgación del conocimiento, principios que seguirán guiando su trabajo en los próximos 30 años, reafirmando su papel como referente científico en el país.
Como imagen conmemorativa se eligió al “micelio”, una red de filamentos microscópicos que forman la parte vegetativa de los hongos y que conecta, nutre y sostiene los ecosistemas; asemejándose al trabajo que realiza el Instituto al conectar saberes y fortalecer las relaciones entre la biodiversidad y la sociedad.
¿Dónde celebraremos?
Se destaca La Casa Humboldt, un espacio itinerante que ofrece conversatorios, talleres y exhibiciones abiertas al público. La primera parada del año será en Medellín, del 8 al 10 de mayo, en el marco del "Festival Actuar por lo Vivo", organizado por Comfama y Actuar por lo Vivo.
Posteriormente, del 9 al 11 de septiembre, La Casa Humboldt llegará a Bogotá como parte de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, organizada, entre otros, por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la CAF, el Grupo Prisa y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Sigue su recorrido en Cali del 29 de septiembre al 5 de octubre durante la Semana de la Biodiversidad. Además, a lo largo del año, La Casa Humboldt recorrerá otros municipios y ciudades del país. La agenda completa puede consultarse en: https://30.humboldt.org.co
Paralelamente, el Claustro de San Agustín, ubicado en Villa de Leyva (Boyacá), ofrecerá durante todo el 2025 una programación permanente de exposiciones, talleres y actividades museográficas, que inspiran a los visitantes a reconectarse con la naturaleza.
El Instituto también será el anfitrión de “Datos Vivos 2025", evento internacional que se celebrará del 21 al 24 de octubre en Bogotá y reúne a las redes más importantes en datos sobre biodiversidad. Para conocer más, puede ver en: www.livingdata2025.com
"Estamos convencidos de que la protección del capital natural y uso sostenible dependen, en gran medida, del conocimiento que las personas adquieran sobre su biodiversidad. Por eso, promovemos la apropiación social del conocimiento a través de actividades diseñadas para que las personas nos visiten, se acerquen a su entorno natural y lo valoren desde la experiencia.", explica Alicia Lozano Vila, Directora de Relacionamiento del Humboldt.
30 años contribuyendo al conocimiento
Esta celebración también es un momento de reflexión para entender el papel que deben seguir desempeñando los institutos de investigación como aliados clave en la gestión de la biodiversidad.
Un claro ejemplo de este impacto positivo es el Instituto Humboldt, que se ha consolidado como un referente en el estudio de los grupos biológicos. Gracias a sus 12 Colecciones Biológicas, que representan aproximadamente el 40 % de la biodiversidad de Colombia, se seguirá avanzando en el estudio de los cambios en la distribución de la fauna y flora, la identificación de nuevas especies, el monitoreo de los efectos del cambio climático y de las actividades humanas.
Este esfuerzo se seguirá complementando con el estudio genético, a través de la Colección de Tejidos, la cual es uno de los principales reservorios de información genética de especies silvestres en Colombia con 46 719 muestras preservadas y que, además, cuenta con cerca de 150 códigos de barras de ADN correspondientes a especies en riesgo de tráfico ilegal, proporcionando información vital para las autoridades ambientales.
Sumado a esto, el Instituto también avanza en la implementación de estrategias de bioeconomía mediante el fomento de bionegocios y cadenas de valor basadas en la biodiversidad.
El Instituto seguirá estando presente en los bosques húmedos tropicales, bosques secos tropicales, páramos, sabanas, ríos, ciénagas, humedales, cavernas y zonas kársticas; con el objetivo de facilitar la formulación de estrategias de conservación, procesos de monitoreo participativo, actividades de restauración e identificación de especies en peligro de extinción; entre otros. Un trabajo que también se ha extendido a las ciudades a través de su estrategia de ciudades biodiversas, logrando el fortalecimiento de la gestión de la biodiversidad y sus beneficios en áreas urbanas.
Todo ello sin olvidar que juega un papel crucial en las discusiones ambientales más relevantes del país. Hernando García Martínez, Director General del Instituto, destaca que "el conocimiento Humboldt debe seguir formando parte en las discusiones críticas a través del mejor conocimiento científico y, a partir de allí, construir soluciones validadas en un diálogo social con diversos actores", afirma.
Esta visión, ha llevado al Humboldt a estar en diferentes comités y organizaciones de base científica en el mundo, en los que aporta el mejor conocimiento posible para la toma de decisiones. Y, además, se ha convertido en un impulsor de información abierta, gracias a la coordinación del SiB, que es la mayor red de datos sobre biodiversidad del país, con más de 33,5 millones de datos compartidos por más de 240 organizaciones (https://biodiversidad.co/).
Al respecto, Gisele Didier, Directora de Conocimiento del Instituto, subraya que el “Instituto se ha convertido en un actor fundamental en la interfaz entre el conocimiento científico y la incidencia política", destacando que, en los próximos 30 años, “el Instituto continuará aportando el mejor conocimiento para la toma de decisiones en las políticas públicas ambientales”.
La Casa Humboldt en Medellín
La primera parada de La Casa Humboldt será en Medellín, en el marco del festival Actuar por lo Vivo, que se lleva a cabo en el Claustro Comfama San Ignacio, en Medellín. La Casa Humboldt se une a este evento internacional con una serie de talleres y experiencias abiertas al público, entre el 8 y el 10 de mayo, los cuales se desarrollarán en el Patio Teatro y la Capilla Comfama.
Algunos de los eventos destacados: “Negocios con raíces: integrando la biodiversidad desde el sector privado”; “Conectando el dosel: investigación y tecnología en red para el monitoreo de la biodiversidad”; “Monitoreo participativo en río Claro, Antioquia: uniendo saberes para la conservación de especies”; “Soluciones basadas en la naturaleza en ciudades, la naturaleza como aliada”; “Paseo de olla: experiencias entorno a los ecosistemas culinarios”; entre otros.
Los eventos son abiertos y buscan acercar el conocimiento científico a las personas a través de experiencias y actividades diseñadas para diferentes públicos. Para conocer toda la agenda, horarios y fechas, ingrese a: https://30.humboldt.org.co/
Para mayor información:
Oficina de prensa
3150488890