- Cerca de 1.000 científicos, investigadores y expertos se reunirán en Bogotá para explorar desde la generación hasta la aplicación de los datos sobre biodiversidad a nivel mundial.
- Del 21 al 24 de octubre Colombia será epicentro del manejo de información sobre la biodiversidad global.
- El Instituto Humboldt será el organizador local del evento, gracias a su experiencia en investigación y conservación de la biodiversidad.
La conferencia se realizará del 21 al 24 de octubre en el Hotel Grand Hyatt Bogotá, en modalidad híbrida, y reunirá a las redes globales: Estándares de Información sobre Biodiversidad, Sistema Global de Información sobre Biodiversidad, Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica y Grupo de Observaciones de la Tierra - Red de Observación de la Biodiversidad (conocidas por sus siglas en inglés como TDWG, GBIF, OBIS y GEO BON, respectivamente). Estas redes representan los pilares fundamentales del ciclo de datos sobre biodiversidad, desde su obtención, estandarización y disposición, hasta su uso en investigación científica, sostenibilidad empresarial, políticas públicas y acuerdos internacionales.

El Instituto Humboldt coordina Datos Vivos 2025 como organizador local, gracias a su vasta experiencia en manejo de información sobre biodiversidad y el uso de esta en investigación y conservación de la biodiversidad, así como su reconocimiento y liderazgo representando las oportunidades y retos desde el sur global dentro de a estas redes globales.
Por esto, María Cecilia Londoño, Gerente de Información Científica del Instituto Humboldt resaltó que "esta conferencia estará centrada en la importancia del intercambio de conocimientos, la colaboración y el desarrollo de soluciones colectivas para lograr una mejor disponibilidad y uso de datos sobre biodiversidad. Que se desarrolle por primera vez en Colombia es un respaldo al trabajo efectivo y articulado que hemos hecho a nivel regional y resalta la importancia de la información que se recopila en nuestros territorios megadiversos y de alto impacto para la biodiversidad del planeta”.

Así mismo, Maria Cecilia resaltó que ser el país anfitrión, “representa un escenario ideal para que América Latina lidere su participación en este tipo de encuentros globales, y para destacar nuestro importante aporte como país, y desde el Instituto Humboldt, a las plataformas de datos y conocimiento”.
La agenda del evento abordará cuatro temas principales: datos abiertos, integración de datos, aplicación de datos de biodiversidad y participación comunitaria y desarrollo de capacidades. Los participantes discutirán desafíos críticos como el acceso a la información y la medición del estado de la biodiversidad y el progreso hacia los objetivos del Marco Global de Biodiversidad.
Sobre las redes participantes
TDWG (Biodiversity Information Standards): Organización sin fines de lucro dedicada a desarrollar estándares para el intercambio de datos sobre biodiversidad.
GBIF (Global Biodiversity Information Facility): Red internacional que proporciona acceso abierto a datos sobre todas las formas de vida en la Tierra.
OBIS (Ocean Biodiversity Information System): Comunidad global de observadores oceánicos, gestores de datos y científicos dedicados a los datos de biodiversidad marina.
GEO BON (Group on Earth Observations Biodiversity Observation Network): Red global que impulsa los esfuerzos mundiales para monitorear y conservar la biodiversidad mediante la alineación de actividades de investigación con prioridades globales.

Sobre el Instituto Humboldt
El Instituto Humboldt es una entidad colombiana, vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que investiga acerca de la biodiversidad y de las relaciones entre esta y el bienestar humano. Como parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), moviliza datos, información, conocimiento y narrativas que posicionan y conectan la biodiversidad y sus contribuciones con la transición hacia la sostenibilidad y el bienestar de las personas, en un contexto de cambio global.
Para más información sobre este evento, visite el sitio web oficial: www.livingdata2025.com
Para mayor información y medios:
Alejandro Borráez
Líder de Comunicaciones Instituto Humboldt
31123300544