Con el propósito de compartir información actualizada sobre la diversidad biológica del país, así como sobre la alta vulnerabilidad ante factores que hoy precipitan en su pérdida, el Instituto Humboldt comparte cifras y algunos datos infográficos recopilados en plataformas de acceso abierto, disponibles y actualizadas permanentemente como son: Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad de Colombia (RET) y en la plataforma Biodiversidad en cifras del SiB Colombia.
Los datos abiertos sobre biodiversidad que se pueden consultar a través del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), son compartidos por múltiples socios publicadores, como son las colecciones biológicas, empresas, universidades, ONG, institutos de investigación, organizaciones comunitarias, entre muchos otros. Estos datos están clasificados en Registros biológicos, Eventos de muestreo y Listas de chequeo cuya clasificación y recopilación obedece a estándares comunes y globalmente aceptados.
Gracias a esto hoy se cuenta con cerca de 34 millones de registros biológicos, compartidos a través de más de 3 mil conjuntos de datos. Esta cifra récord se alcanzó gracias a la participación de más de 254 organizaciones publicadoras de datos abiertos sobre la biodiversidad del país.

Regiones, protagonistas clave
Conocer algunas cifras de la biodiversidad de nuestro país y nuestros Departamentos ahora es posible con las más recientes actualizaciones de la plataforma Biodiversidad en Cifras. Para los departamentos de Nariño, Boyacá, Tolima y Santander es posible ver estas cifras también a nivel de municipios. Así mismo, un área protegida y un resguardo indígena también hacen parte de las áreas de consulta de las cifras de biodiversidad. En su más reciente actualización, la plataforma publicará las cifras de biodiversidad de la región Amazonía.
Con esta innovación, que seguirá actualizándose de manera frecuente, los usuarios podrán consultar las cifras más relevantes de la biodiversidad nacional, como las especies estimadas en los territorios, las especies observadas en los mismos, grupos biológicos o temáticos, entre otros.
Esta síntesis que se hace en la plataforma Biodiversidad en Cifras solo es posible gracias a la publicación de datos abiertos sobre biodiversidad a través del SiB Colombia, por lo cual, es de vital importancia que todos aquellos que trabajen con datos se animen a compartirlos, para así incrementar el conocimiento sobre nuestra biodiversidad que deriva en su gestión y conservación efectiva.
Para más información, visita cifras.biodiversidad.co