El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es una corporación civil sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). El Insituto fue creado en 1993 para ser el brazo investigativo en biodiversidad del Sistema Ambiental (Sina). En el marco del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, ratificado por Colombia en 1994, el Instituto Humboldt genera el conocimiento necesario para evaluar el estado de la biodiversidad en Colombia y para tomar decisiones sostenibles sobre la misma.
Como parte de sus funciones, el Instituto se encarga de realizar, en el territorio continental de la Nación, la investigación científica sobre biodiversidad, incluyendo los recursos hidrobiológicos y genéticos. Así mismo, coordina el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SIB Colombia) y la conformación del inventario nacional de la biodiversidad.
Esta misión es clave porque la biodiversidad brinda servicios esenciales para la salud y el desarrollo, no sólo por las especies particulares con atributos alimenticios y medicinales, sino también por los ecosistemas que, si mantienen su integridad, regulan el clima, el agua y frenan la difusión de enfermedades infecciosas.
La Asamblea de Constitución del Instituto Humboldt se celebró el 20 de enero de 1995 en Villa de Leyva, departamento de Boyacá. El Acta de Constitución fue suscrita por 24 miembros fundadores que incluyen entidades estatales, universidades y organizaciones no gubernamentales.
Escuchar el podcast de presentación del Instituto Humboldt:
Marco Legal
El trabajo del Instituto está enmarcado en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la Naciones Unidas firmado por Colombia en la Cumbre de Rio de Janeiro en 1992 y ratificado por la Ley 165 de 1994. El CDB tiene como pilares fundamentales la conservación, el uso sostenible de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. También ofrece un espacio de trabajo en biodiversidad que los países firmantes deben implantar en sus respectivos territorios.
Con ese marco internacional, se formuló la Política Nacional de Biodiversidad de Colombia, a su vez con tres pilares estratégicos: conocer, conservar y usar sosteniblemente. Esto permitió al país avanzar significativamente en la materia y desarrollar por primera vez un Plan de Acción Nacional para la Biodiversidad, que es un instrumento operativo para iniciar acciones tendientes a cubrir los tres ejes de la Política.
Dentro de esta política nacional, el Instituto fue creado como una entidad mixta de ciencia y tecnología, regida por las normas del derecho privado, con autonomía administrativa y patrimonio propio. Estos parámetros fueron establecidos por la Ley 99 de 1993, la cual autorizó a la Nación para asociarse con entidades privadas, de acuerdo con los parámetros establecidos por la Ley 29 de 1990 y sus decretos reglamentarios. La Ley 99 de 1993 especifica las funciones del Instituto centradas en desarrollar investigación científica y tecnológica sobre biodiversidad, promover el establecimiento de estaciones de investigaciones en el territorio de la Nación, brindar asesoría a las entidades que conforman el Sistema Ambiental (Sina) y conformar el Inventario Nacional de la Biodiversidad del país.
Los decretos 1600 y 1603 de 1994 reglamentaron funciones adicionales relacionadas con su mandato y con el sistema de información. Desarrollos normativos posteriores han asignado otras funciones, relacionadas con jardines botánicos (Ley 299 de 1996 y Decreto 331 de 1998), la autoridad científica de Cites (Decreto 1420 de 1997), y el registro de colecciones biológicas (Decreto 309 de 2000).
El máximo órgano de dirección del Instituto es la Asamblea General, la cual está constituida por los miembros fundadores y activos. Este cuerpo tiene a su cargo la aprobación de los Estatutos, establecer las políticas generales de la entidad, elegir la Junta Directiva, el revisor fiscal y aprobar los informes anuales. A su vez la Junta Directiva tiene como funciones principales hacer el seguimiento a los planes y programas, aceptar los nuevos miembros y sus aportes, y supervisar la estructura y operaciones institucionales. La Junta Directiva nombra el Director General, que actúa como representante legal, y es el responsable de las operaciones institucionales.
Ley 29 de 1990 (Febrero 27) Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.
Decreto Número 0393 de 1991 (Febrero 8) Por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.
Ley 99 de 1993 (Diciembre 22) Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.
Ley 165 de 1994 (Noviembre 9) Por medio de la cual se aprueba el 'Convenio sobre la Diversidad Biológica', hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
Decreto 1603 de 1994 (Julio 27) Por el cual se organizan y establecen los Institutos de Investigación de Recursos Biológicos 'Alexander Von Humboldt', el Instituto Amazónico de Investigaciones 'SINCHI' y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico 'John Von Neumann'.
Decreto 1600 de 1994. (Julio 27) Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental –SINA- en relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información Ambiental.
Acta de Constitución del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” Enero 20 de 1995.
Ley 489 de 1998 (Diciembre 29) Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de la atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 68, Parágrafo 3° de interés específico para el caso del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”.
Principios Institucionales
Acuerdos de acción colectiva de carácter inalienable e inmodificable para los miembros de una organización.
Para el IAvH se han establecido los siguientes:
Afirmación de la vida. Reconocemos el valor intrínseco de la biodiversidad y trabajamos por la vida en sus múltiples manifestaciones.
Cooperación. En colaboración con otros, trabajamos en el fortalecimiento de capacidades para el conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad. Por este motivo favorecemos la gestión e intercambio de información y resultados de la investigación.
Criterio técnico y científico. Damos prelación al interés general sobre el particular, aportando información pertinente y oportuna para la formulación de políticas y la toma de decisiones relativas a la biodiversidad.
Reconocimiento e integración de saberes. Reconocemos y respetamos las diversas formas de investigación y de conocimiento existentes. Promovemos su protección, desarrollo y articulación para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Reconocimiento de la diversidad cultural. Reconocemos y respetamos las diferentes culturas con sus formas de concebir, conocer, manejar y usar la diversidad biológica.
Uso sostenible de la biodiversidad en función del bienestar de la población. Buscamos un balance entre la conservación y el uso de la biodiversidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, incluyendo las condiciones económicas, sociales y ecológicas, tanto tangibles como intangibles.
Principio de precaución. Actuamos bajo el principio de precaución para desarrollar nuestra agenda de investigaciones y para alertar la existencia de riesgo sobre la biodiversidad y el conocimiento tradicional, con el fin de generar recomendaciones de política y fundamentar la toma de decisiones.
Dr. Jhon Charles Donato, Universidad Nacional de Colombia
Dr. Luis Alberto Villa, Pontificia Universidad Javeriana
Dr. Enrique Vega, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif)
Dr. Alberto Gómez, Presidencia de la República
Dra. Lucy Gabriela Delgado, Colciencias
Dra. Lina María Toro, Ministerio de Ambiente y Desarollo Sostenible
Dr. Armando Calvano, Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Dr. Luis Lizcano, Corponor
Dra. Patricia Chacón, Universidad del Valle
Dr. Jhon Charles Donato, Universidad Nacional de Colombia
Dr. Luis Alberto Villa, Pontificia Universidad Javeriana
Dr. Enrique Vega, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif)
Dra. Lucy Gabriela Delgado, Colciencias
Dra. Lina María Toro, Ministerio de Ambiente y Desarollo Sostenible
Dr. Armando Calvano, Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Dr. Iván Rojas, Gobernación de Boyacá
Dr. Alejandro Varela, Fundación FES
Dra. Luz Marina Mantilla, Sinchi
Dr. Francisco Arias, Invemar